Páginas

viernes, 24 de octubre de 2008

Participación del Laboratorio durante el Primer Congreso Nacional de Etología y Primer Encuentro de Psicología Comparada

Con éxito se desarrollo el  Primer Congreso Nacional de Etología y Primer Encuentro de Psicología Comparada que se llevo a cabo durante los días 16, 17 y 18 de octubre en la Universidad de Chile y la Universidad Metropolitana de Ciencia e la Eduación. 

Integrantes del Laboratorio de Zoología tuvieron una destacada participación. A continuación podrán leer los resúmenes de los trabajos presentados:

“El modelo de fuga y la hipótesis de la temperatura-agresión: ¿Cuál opera en las interacciones agresivas en escolares chilenos?”

José Antonio Muñoz R..1, Marcial Beltrami B.1, Macarena Sánchez1 , Luis Flores 1
1 Laboratorio de Zoología y Etología, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Chile.

La hipótesis de la temperatura-agresión, predice que al ser todos los demás factores iguales, las regiones con más días cálidos tendrán mayor cantidad de conductas agresivas en primates humanos. Esto último puede medirse en varios tipos de agresión, como los crímenes agresivos (Ej: Homicidios, asaltos y violaciones) o las formas más comunes de agresión (Ej: Peleas entre niños) (Anderson, 1989).
El “modelo de fuga”, fue propuesto por El Baron y Bell (1975), relaciona al factor temperatura con otras variables, este postula que el calor excesivo aumenta la agresión cuando la cantidad total de los efectos negativos de las experiencias personales está en un bajo o moderado rango (la respuesta de lucha), pero que el calor excesivo disminuye la agresión cuando el total de efectos negativos se hace demasiado alto (la respuesta de vuelo).  
El muestreo efectuado por investigaciones etológicas, al basarse en estudios de campo in situ y ad libitum, logra generar una base de datos que permite establecer diferencias en cuanto a la frecuencia de las conductas agonísticas y también, de forma objetiva, respecto de la intensidad de estas. Por este motivo se efectúo un estudio etológico utilizando el sistema de muestreo y registro de Altmann (1974), en escolares de varios establecimientos de la región Metropolitana de Santiago de Chile.
Los resultados indican que durante el período cálido, se incrementó la frecuencia de las interacciones agonísticas, en comparación con el período frío, lo cual apoyaría la hipótesis del calor
El análisis de los valores de intensidad agonística obtenidos al calcular un índice matemático para cada interacción agresiva, permitió establecer de manera significativa en ambos períodos del año la operatividad del modelo de fuga en los conflictos observados de los colegios estudiados. 

  Financiamiento: 
- Proyecto FIBAS 1405.
- Proyecto FIBAS 1207
- Proyecto MYS II/68/06 

“En las interacciones agresivas de los escolares; ¿Influye la diferencia de longitud corporal de los rivales o la longitud corporal individual?”

Marcial Beltrami B.1, José Antonio Muñoz R..1, Luis Flores P. 1, Macarena Sánchez1.

1 Laboratorio de Zoología y Etología, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Chile.
El fenómeno conocido como matonaje ha acaparado la atención de los medios de comunicación, evidenciando la preocupación que genera la conducta agresiva.
  En los animales, los individuos más grandes, tienen mayor acceso a recursos limitados. Esta relación la encontramos en humanos, estableciendo una relación positiva entre tamaño corporal y dominancia, en niños.
 La conducta agresiva y la estacionalidad no han sido relacionadas a parámetros bióticos, como lo hizo este estudio. Este exploró la relación entre longitud corporal y estacionalidad, estableciendo previamente si la longitud corporal, era influyente dentro de la problemática de la conducta agresiva (como en el reino animal). Por esto se efectúo un estudio etológico utilizando el sistema de muestreo y registro de Altmann (1974), en escolares de establecimientos de Santiago de Chile
Este estudio evidenció que La diferencia en longitud corporal de individuos participantes de las interacciones agonísticas no fueron significativas, lo que quiere decir que una mayor diferencia entre longitudes corporales o una menor diferencia entre rivales no incide en la intensidad de las interacciones agonísticas, no excluyendo el factor longitud corporal individual, por sí mismo.
La correlación existente entre longitud corporal e índice agresivo, de cada uno de los participantes de interacciones agonísticas, estimado sobre estados y eventos, señala que a mayor longitud corporal, mayor será la intensidad agresiva individual.
 Existe una correlación de tipo positiva en el incremento de la intensidad de las interacciones agonísticas y la longitud corporal de los estudiantes, al comparar el primer evento agonístico de la interacción, entre los períodos cálidos y los períodos fríos. 
Se concluye que la expresión de la intensidad del repertorio conductual agonístico, se sustenta en la longitud corporal individual y no en la valoración que se realiza de la longitud corporal del rival. Este fenómeno se ve influenciado por la estacionalidad.  
 Financiamiento: 
Proyecto FIBAS 1405.
Proyecto FIBAS 1207
Proyecto MYS II/68/06 

“Frecuencia estacional de los tipos de vuelo del Peuco (Parabuteo unicinctus)”

Francisco Santander (1), Sergio Alvarado (2), Marcial Beltrami (1), Piero Ramírez (3)

1 Laboratorio de Zoología, Departamento de Biología, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile.
2División de Bioestadística y Demografía, Escuela de Salud Publica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Chile.
3Escuela de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Silvoagropecuarias, Universidad Mayor, Chile.


Observamos los patrones de vuelo del Peuco (Parabuteo unicinctus) durante los años 2007 – 2008 en la Reserva Ecológica Oasis La Campana, Valparaíso, Chile. Las observaciones fueron realizadas durante 23 días repartidos durante las cuatro estaciones climáticas, (9 días en primavera, 4 días en verano, 3 días en otoño y 6 días en invierno), completando un esfuerzo de muestreo de 199 horas. Las observaciones diarias se realizaron en forma continua desde las 07:00 a 21:00 horas. El método de observación utilizado fue el animal focal propuesto por Altmann (1974) y Lehner (1996), debido a que no marcamos a los individuos. Definimos 7 tipos de vuelo los cuales agrupamos en 6 grupos diferentes de vuelos descritos para rapaces: Vuelo planeado rectilíneo sin batido de alas (VPR), vuelo crucero (VBR), vuelo circular ascendente (VCA), vuelo planeado picado (VPP), vuelo estacionario con batido de alas (VESBA) y vuelo descendente vertical (VDV). Los resultados muestran que los vuelos realizados con mayor frecuencia por el Peuco durante las cuatro estaciones son el VPR, VBR y VCA. En primavera estos tres tipos de vuelo abarcaron 89.28%, en verano 89.94%, en otoño 91.20% y en invierno 97.57% del total del número de vuelos observados en cada estación, los que se concentran en los rangos horarios de 10:00 – 12:59 y 16:00 – 19:59. Esto puede relacionarse con las variables ambientales como el viento, especialmente el VCA, para el cual se necesitan las corrientes termales ascendentes. Además esto confirmaría la conducta de caza “atacadora” presentada por esta rapaz, debido a que los vuelos que ejecuta con mayor frecuencia son catalogados como vuelos de inspección utilizados para la búsqueda de presas.

Financiamiento: proyecto MYS II 28/07 UMCE.

“Evidencias de forrajeo social por parte del Peuco (Parabuteo unicinctus unicinctus) en una localidad costera de Chile central”

Francisco Santander (1), Sergio Alvarado (2), Marcial Beltrami (1)

1 Laboratorio de Zoología, Departamento de Biología, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Chile.
2 División de Bioestadística y Demografía, Escuela de Salud Publica, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Chile.


El forrajeo social ha sido descrito como una conducta común en peucos que habitan en Norteamérica. Sin embargo, esta conducta no ha sido evidenciada hasta ahora en peucos que habitan en Sudamérica. Aquí documentamos un evento de caza ocurrido en una localidad costera de Chile central (Reserva Ecológica Oasis La Campana) que sugiere forrajeo social para esta ave rapaz. Las observaciones se hicieron desde un punto de ventaja en altura basándose en el método del animal focal propuesto por Altmann (1974) y Lehner (1996). El día 29 de junio del 2007 registramos una táctica de cacería grupal por parte de 4 individuos, tres adultos y un subadulto. Desde las 10:49 a.m hasta las 11:23 a.m observamos a los 4 individuos lanzándose de diferentes posiciones desde un quillay (Quillaja saponaria) sobre un posible blanco en el suelo. No registramos un éxito en la conducta de caza debido a que los individuos se retiraron a un lugar lejano sin permanecer mucho tiempo en el posible lugar de la cacería, lo que nos indicaría que no hubo consumo de alguna presa. A pesar de no lograr una cacería efectiva, los patrones conductuales observados fueron similares a los exhibidos por grupos sociales de peucos en la población de Norteamérica. A partir de este estudio, y por las ventajas ecológicas que otorga la cacería cooperativa, proponemos realizar estudios más acabados que permitan evidenciar la presencia de una conducta social de caza por parte de esta especie en Sudamérica. 

Financiamiento: proyecto MYS II 28/07 UMCE.


“Análisis del comportamiento de Lycalopex culpeaus en tres parques zoológicos de la Región Metropolitana y asociación con factores abióticos”

Beltrán, G.1 & Flores-Prado, L.2

1 Departamento de Biología, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
2 Laboratorio de Química Ecológica, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. Departamento de Biología, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Lycalopex culpeaus es una especie cuyo patrón de actividad, en condiciones silvestres, ha sido propuesto como crepuscular-nocturno, fundamentalmente, aunque también ha sido considerada como una especie que presenta actividad diurna. El objetivo de esta investigación fue efectuar un análisis conductual exploratorio de L. culpeaus bajo condiciones de cautiverio, para determinar si presentan algún patrón de actividad conductual. Para tal efecto se observaron y registraron conductas móviles (principalmente caminar o correr) e inmóviles (principalmente permanecer echado o sentado), realizadas por tres parejas de L. culpaeus, cada una presente en un zoológico distinto de la Región Metropolitana, durante los períodos de primavera, verano, otoño e invierno, tanto en horario AM como PM. Los principales resultados indican que, al comparar las conductas entre horarios, la frecuencia de conductas móviles fue significativamente mayor en horario AM que PM, tanto en verano como en otoño. Al comparar las conductas móviles con las inmóviles, en un mismo horario, la frecuencia de conductas inmóviles fue significativamente mayor que la frecuencia de conductas móviles, tanto en horario Am como Pm, durante la estación invernal. Dicho patrón se repitió en las demás estaciones, pero sólo en horario AM. Al comparar las conductas móviles e inmóviles en cada estación y sin considerar el horario, la frecuencia de las conductas inmóviles fue significativamente mayor que la frecuencia de las conductas móviles, tanto en primavera como en verano. Finalmente, se encontró correlación de las conductas con la humedad relativa y con la temperatura. De acuerdo con nuestros resultados, L. culpaeus presentaría mayor actividad en horario AM que en PM, aunque en términos generales, las conductas de inmovilidad son más frecuentes que las de movilidad, bajo las condiciones de cautiverio en que se efectuó este estudio preliminar. Probablemente, en tales condiciones, los patrones de actividad están vinculados con el acceso al alimento y con la ausencia de la presión de cacería, lo cual también ha sido planteado en condiciones silvestres para esta especie. Nuestro siguiente objetivo, será efectuar una comparación de los datos presentados con aquellos obtenidos en un ambiente natural protegido.

“Patrones de comportamiento de Lagothrix lagotricha en condiciones de cautividad- Un estudio piloto.”
Autores: Andrea Carvajal Castro, Jimena Gallo Calderón, Marcial Beltrami Boisset

Universidad Metropolitana De Ciencias de La Educación (UMCE)
Laboratorio de Zoología
Departamento de Biología

Nuestra investigación consistió en identificar y registrar patrones de conductas que manifiesta una especie de primate que se encuentra en cautiverio en el “Centro de rehabilitación de primates en Peñaflor”. La especie estudiada correspondió a Lagothrix lagothricha, más conocido como mono barrigudo. Nuestro objetivo principal fue identificar patrones de conducta presente en esta colonia de barrigudos y la frecuencia de ocurrencia de cada una de ellas, ya que en general no se tiene mucha información acerca de esta especie en cautiverio. Además se efectuó una clasificación general de conductas sociopositivas y socionegativas que se presentan en la familia, para tratar de establecer las condiciones de bienestar en la cual se encontraban estos animales en cautividad.
Este estudio se efectuó durante el primer semestre del 2007.se asistió al centro 1 o 2 veces por semana. Durante este tiempo se efectuaron tanto observaciones de la familia de barrigudos basándose en Altmann (1974). Se efectuó análisis de Chi cuadrado para para establecer si las diferencias de algunas ocurrencias eran significativas estadísticamente.
En general las conductas observadas en las diferentes visitas al centro se repiten prácticamente con la misma frecuencia, sin presentar grandes variaciones. Las conductas más frecuentes son la alimentación, cuadrupedalismo arbóreo, rascarse y los juegos (circuito) y sólo sufrieron algunos cambios en días de lluvia en el cual la mayoría de la familia se encontraba en los dormitorios sin presentar mayor actividad. El motivo aparente fue la lluvia y el frío. 

Otros factores que influyen en el comportamiento sociopositivo de barrigudos, es el entorno en el cual se encuentran, puesto que sus jaulas están diseñadas pensando en su bienestar físico y “psicológico” de los animales. Poseen enriquecimiento ambiental y comida a libre disposición durante todo el día, lo que ayuda a reducir el estrés provocado por escasez de alimento y por hacinamiento y se traduce en una menor frecuencia de agresión dentro de su grupo familiar y con el resto de lo primates presentes en el centro.

En general la familia de primates de la especie Lagothrix lagotricha en cautiverio no presenta gran cantidad de conductas socionegativas y presentaba mayoritariamente conductas sociopositivas.
 Esto es producto del bienestar existente en el centro, lo cual permite que su estructura social y lazos familiares se conserven prácticamente intactos. 
Los resultados obtenidos se discuten en relación a las 5 libertades planteadas para animales en cautividad.



 

No hay comentarios: